Página de información y difusión de las expresiones musicales vinculadas a la práctica, investigación, e interpretación
de uno de nuestros instrumentos más queridos: El Charango, Patrimonio Cultural de la Nación.
El charanguista José Meza presenta su primer CD charanguero De madera cuerdas y piel, un hermoso disco que recorre los diversos géneros y regiones de nuestro Perú. La presentación oficial se hará en el Auditorio Vargas LLosa de la Bilbioteca Nacional, el lunes 13 de noviembre.
Fernando Luna, uno de los más reconocidos luthier del país nos presenta su nuevo charango.
Reverberando la tradición cusqueña, Fernando Luna realizó una replica de uno de los charanguitos que tocaba el maestro Julio Benavente.
En una visista al maestro universitario y charanguista Adriel Osorio, amigo del legendario Julio Benavente, nos mostró 3 tipos de charangos que tocaba el maestro. en la mesa pudimos distinguir un charanguito de 10 y otro de 12 cuerdas metálicas, así como otro llamado charango bandurria también de 12 cuerdas metálicas.
A estos charanguitos Fernando Luna les tomo las medidas y pronto recibió el pedido de construir una réplica del charanguito de 12 cuerdas de parte del charanguista y musicólogo Omar Ponce Valdivia, estudioso del estilo del maestro cusqueño y con el cual interpretaría de manera magistral temas del repertorio de Benavente.
Omar Ponce en una visita que hiciéreamos a Don Adriel, contándos muchas historias sobre el universo sonoro de charango cusqueño.
Replica del charango de Don Julio Benavente.
Detalle del encordado y afinación del charanguito: fa#, si, fa#, re, la. ( 3º cuerda octavada en el centro)
Omar Ponce Valdivia y Braulio Choquehuanca interpretando el tema Cusqueña paloma y Chola huarocondina, con el estilo T'ipy y réplica del charanguito de Julio Benavente.
Los Cholos inician su gira europea 2017 este 20 de octubre en Bélgica y luego continuan por Francia, Alemania y España
20 Octubre BRUSSELAS, Bélgica.
Festival Sonamos Latinoamerica - Belgica, Teatro Muziekpublique
20:00 horas
25 Octubre PARIS, Francia.
La Marbrerie
20:45 horas
27 Octubre PARIS, Francia.
Iglesia Saint Germain L'Auxerrois -
20:00 horas
28 Octubre MÚNICH, Alemania.
5to Encuentro Internacional de Música Tradicional, Asociación BLLV
19:30 horas
29 Octubre MÚNICH, Alemania.
Festival Latein Amerika
17:00 horas
30 Octubre BERLÍN, Alemania.
El Atellier de Luis
20:00 horas
1 Noviembre MADRID, España.
C.C. "Espacio Ronda"
19:00 horas
2 Noviembre MADRID, España.
Museo de América
17:00 horas
El luthier Armando Mendoza Limay, presente en el IV Festival Internacional del Charango, Cusco 2017 llevando una muestra de sus reconocidos charangos.
IV Encuentro internacional del charango Cusco 2017, del 30 de agosto al 02 de setiembre.
Programación y participantes del Festival Internacional del Charango Cusco 2017
Festival del charango en Lima, este martes 22 de agosto en el auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés.
El grupo musical de canto popular peruano Los Cholos, presentan dos videos cuyos temas están incluidos en el CD Canciones de cal y canto.
Tema: Tardanza de riego.
Género: Triste con fuga de Tondero.
Autor: el poeta cajamarquino Marco Antonio Corcuera.
Musicalización: Chalena Vásquez. Intérprete: Los Cholos
Festival del charango Titkaka 2017, este 10 y 11 de agosto.
XI Festival internacional del charango peruano Arequipa 2017. Del 1 al 5 de agosto
Este miércoles 28 de junio, en la Derrama Magisterial, José Guardia presenta el espectáculo: Arboleando un sentimiento.
Lutieres, un documental sobre uno de nuestros constructores de charangos más representativos del país, Cristhian Mena.
I Festival Internacional del charango Cora Cora 2017. Del 22 al 24 de junio.
Los Cholos inician este mes de mayo, una gira por la Argentina que los llevará por diversas ciudades como Córdoba, Santa Fé, Rosario y Cosquin
Por las rutas del charango, exposición a cargo de Percy Rojas Villadeza, este miércoles 10 de mayo de 2017 en el el Auditorio Jinnai, del Centro Cultural Peruano Japonés.
Este 24 de marzo Federico Tarazona presenta el concierto para charango N° 1 Tres paisajes andinos, en el Gran Teatro Nacional.
Con el auspicio del Ministerio de Cultura del Perú, el Festival internacional de Música de Alturas FIMA, y el Consejo de Artes y Letras de Québec, presento en Lima mi Concierto para Charango n° 1 "Tres paisajes Andinos" (1994). Quedan todos cordialmente invitados al Gran Teatro Nacional este 24 de marzo a las 8:00 pm.
Este concierto forma parte del "Programa IV Paisajes Andinos, Conexiones con Edgar Valcárcel: mentores y descendencia", de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Los espero!
Boletería: http://www.granteatronacional.pe/tu-visita/boleteria
Notas sobre la obra:
Concierto para charango n° 1, “Tres Paisajes Andinos”. La obra fue compuesta entre 1992 y 1994, y fue creada fuera del marco de los estudios superiores que Federico Tarazona se encontraba iniciando en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. La obra fue estrenada en 1998 con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional bajo la dirección del maestro René Peñaloza Landauro, y fue interpretada en el charango por el mismo compositor.
Cuando F.Tarazona compuso los Tres Paisajes Andinos, había iniciado ya su producción musical dentro del lenguaje dodecafónico y atonal. Aun así, se propuso componer este primer concierto dentro de la forma y estética de la música tonal, teniendo en cuenta la implicación que tendría la obra años mas tarde en el medio popular y académico peruano, en donde la música de vanguardia permanece hasta la fecha un tanto lejana, tanto para el músico como para el oyente.
El charanguista es fundamentalmente un músico popular y por lo general no conoce la escritura musical occidental. F. Tarazona, tempranamente y debido a su formación académica, comienza a crear una literatura musical para el charango en el Perú. Es por ello que bajo esta perspectiva del compositor, la obra integral para charango de F.Tarazona, no solo comprende una técnica y formación teórica progresivas, sino también una estética que va evolucionando en función del desarrollo musical del charanguista que estudia su obra.
Los Tres Paisajes Andinos es una obra compuesta de tres movimientos que describen las tres principales regiones naturales del Perú: 1- La Costa, desarrollada dentro de una textura tonal modulante de estilo moderno. 2- La Sierra, movimiento que evoca los Andes y la corriente estética llamada indigenista. Este movimiento se construye dentro de una textura pentatónica y modal transpuestas en diversas secciones. 3- La Selva, desarrollada básicamente dentro del modo locrio de Si en la primera sección, y en la tonalidad inicial de la obra, Do mayor, en la segunda sección.
Esta obra es el primer concierto escrito para charango y orquesta en la historia de la música peruana y universal. Es decir, es la primera obra para charango que tiene las características de la forma “concerto”, en la cual el charango lleva el roll principal, sostiene la obra en la temática, y dialoga con la orquesta.
Federico Tarazona ha compuesto tres conciertos para este instrumento andino: el concierto n° 2 para hatun charango “Alpamayo”, y el tercero, doble concierto para hatun charango y quenacho titulado “Khipufonía”, a la memoria de Toru Takemitsu.